Hay testimonios históricos y de absoluta certeza que sitúan a la Sábana Santa en Lirey (Francia) a mediados del siglo XIV. No se puede acusar a la jerarquía de la Iglesia de haber producido el Sudario. Mas bien, en 1389 el obispo de Troyes, Pierre d´Arcis, escribió declarando el sudario un fraude. La Iglesia no se había pronunciado oficialmente. El pueblo, sin embargo, continuó visitándolo con gran veneración. La trayectoria de la Sábana Santa desde esa época está bien documentada y sin mas interrupciones.
En 1453 la Sábana Santa fue cedida al ducado de Saboya en Chambéry, Francia. En el año 1506, el Papa otorgó a la Sábana Santa una fiesta especial , aprobando una liturgia para la Santa Misa y el Oficio Divino. En el año1532, sufrió un fuego que le dejó marcas permanentes pero milagrosamente no se llegó a perder. Las hermanas Clarisas pusieron parches en las quemaduras en 1534. Al mismo tiempo se guarda el sudario entre dos paños de tela del mismo tamaño para protegerlo. Dos años mas tarde se descubre que ambos recibieron milagrosamente la imagen del original>>.
Los Saboya, al trasladar su capital a Turín en 1578, llevaron allí la Sábana Santa. Desde el año 1694, es custodiada (aparte de breves interrupciones) en la capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real de Turín.
1898 – Es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Se inician los estudios científicos.
Desde 1983, la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Humberto II de Saboya al Papa.
En 1997 la Sábana otra vez escapa un incendio, esta vez, en la Catedral de Turín. El bombero Mario Trematore pudo quebrar con un hacha el vidrio antibalas que protegía el Santo Lienzo y así, rescatarlo. ¿Como pudo romper el vidrio antibalas con un hacha? Mas tarde el bombero, que no era creyente, explicó que lo pudo hacer porque recibió una fuerza especial de lo alto.
1998- Exhibición del Sudario, 18 de Abril al 14 de Junio (para celebrar el centenario de la primera fotografía)2000- Exhibición del Sudario, 29 de Abril al 11 de Junio del 2000 (con ocasión del Gran Jubileo de la Redención.
http://www.cofrademania.com/images/noticias/sindone.jpg
jueves, 3 de diciembre de 2009
El monoteíísmo
A pesar de tratarse de una palabra formada con elementos griegos, se trata de un cultismo formado en el estudio de las religiones comparadas. No existe por tanto en griego, pero sí su contrario: poluqeothV (polyzeótes), palabra con la que se designa el politeísmo, aunque estrictamente significa "múltiple divinidad"; en efecto, qeothV (zeótes) significa divinidad. Pensaron en el politeísmo, que era el sistema religioso en que vivían, pero el término monoteísmo, ni se les ocurrió formarlo. De haberlo hecho hubiese tenido la forma análoga al politeísmo, y lo hubiesen llamado monozeótes. La terminación de ambos opuestos en –ismo nos da idea de su modernidad, alineados con los innumerables –ismos que han producido las religiones y las doctrinas políticas. Procede evidentemente del griego esa terminación, y es precisamente eso lo que identifica todos los ismos como cultismos.
La mayor singularidad del monoteísmo es su oposición al politeísmo. Digo que se trata de una singularidad, porque la forma más generalizada de culto fue el pluralismo religioso, en línea con el pluralismo étnico. El mismo principio de la exogamia, también el más frecuente, imponía la pluralidad religiosa. Se veía como lo más natural del mundo que la mujer, que pasaba a integrarse a otra tribu, fuese a ella con sus propios dioses. Los mismos romanos, poliétnicos desde sus mismos orígenes, tenían una gran afición a ampliar el panteón ( el templo de todos -pan /pan- los dioses -qewn / zeón-) romano con los dioses de sus enemigos vencidos. Les gustaba llevarse cautivos reyes y dioses.
La mayor singularidad del monoteísmo es su oposición al politeísmo. Digo que se trata de una singularidad, porque la forma más generalizada de culto fue el pluralismo religioso, en línea con el pluralismo étnico. El mismo principio de la exogamia, también el más frecuente, imponía la pluralidad religiosa. Se veía como lo más natural del mundo que la mujer, que pasaba a integrarse a otra tribu, fuese a ella con sus propios dioses. Los mismos romanos, poliétnicos desde sus mismos orígenes, tenían una gran afición a ampliar el panteón ( el templo de todos -pan /pan- los dioses -qewn / zeón-) romano con los dioses de sus enemigos vencidos. Les gustaba llevarse cautivos reyes y dioses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)